viernes, 23 de noviembre de 2012

Aportes Sobre la Movilidad en Cali


PONENCIA SOBRE MOVILIDAD PARA EL ENCUENTRO MUNICIPAL PROGRESISTA
Por Edgar Rincón Bonilla E-mail: edrincon53@yahoo.es Nodo N-19

“…..Todos los seres humanos sin excepción tienen derecho a que se establezcan las condiciones necesarias para que el espacio urbano e interurbano sea apto y equitativo para la movilidad interna de todos los habitantes de un  territorio”. Informe de Valladolid 2005.

El modelo de movilidad instaurado es fuente de conflictos y desigualdades sociales…. después de la vivienda, la salud y la educación, la movilidad se ha convertido en la 4ª condición de integración social.

La movilidad se enfrenta con el ser humano, desde el momento mismo en que abre la puerta de su casa y se dirige a cualquier sitio de la ciudad.

Estas y muchas frases más, podrían llenar cuadernillos, pero lo que aquí trataremos tiene que ver con la movilidad en Cali, veamos algunos aspectos particulares;

A finales del siglo XX se definió la necesidad de estructurar un sistema único de transporte masivo en la ciudad de Cali, y en la cual se hizo énfasis en la necesidad de articular el transporte de bus con el sistema férreo, llámese tranvía o  metro ligero, utilizando la red férrea existente hasta entonces…y fue así como en el año 2003 en el gobierno del alcalde  Jhon Maro Rodríguez  se dieron los pasos para iniciar la construcción del Transporte Masivo para la Ciudad de Cali, llamado MIO. 

En esta decisión, para nada se tuvo en cuenta el sistema férreo, ni la propuesta presentada por un grupo de expertos en Movilidad (Rolf Moller, Dolly Beltrán y Fernando Jiménez) autores de la investigación “Movilidad de personas, transporte urbano y desarrollo sostenible en Santiago de Cali, Colombia”. Este grupo presenta la alternativa para el transporte público colectivo consistente en la tecnología de buses de “piso bajo” con una buena viabilidad técnica y financiera para su establecimiento, ya que las vías existentes requerían de muy poca transformación y reconversión, y los buses a utilizar tenían la mitad del peso de los actuales del sistema MIO. Otra característica que la ciudad ofrecía era la propia topografía-relativamente plana-la organización de los barrios y su propia estructura vial en las cuales ha funcionado siempre el sistema de transporte colectivo.

Los buses a utilizar son de capacidad para 100 y 60 pasajeros, los de 100 se usarían en horas pico y los de 60 en horas valle

Las gráficas anteriores muestran la diversidad conceptual del diseño de rutas del MIO, en la existente hoy en día, se percibe que no hay una correspondencia lógica y más bien obedece a algo producto de la “improvisación” a medida que surgen demandas….de otras parte es una planeación de rutas “todas al centro de la ciudad” (mono-céntrica) mientras el propuesto modelo de vías en forma de anillos, o medias “ues” si tienen correspondencia lógica y la cantidad de rutas ostensiblemente se reducen.(poli-céntricas)

Se crearía una empresa UNICA preferiblemente con base en acciones y serían invitados todos los propietarios de las empresas actuales hasta el momento de buses, busetas, microbuses y camperos. Se trataba de una solución social que permitía  la participación justa de todos los que tiene inversión en el transporte público. Hoy existen cuatro empresas que  se repartieron el “pastel”.

El precio del viaje, para el año  2003 se calculó en un valor de $250 por ruta, arrojando unas utilidades diarias de cerca de 108 millones de pesos antes de impuestos- en el modelo con la demanda de 1.500.000 pasajeros diarios.

Se adoptó finalmente UNA COPIA  al sistema  adoptado en Bogotá denominado Transmilenio.

Los buses tienen su entrada a una altura de 90 centímetros sobre el nivel de la vía y del andén, lo que hizo imprescindible la construcción de estaciones y paraderos con plataformas a la misma altura de la entrada al bus, con una costosa inversión( estaciones-paraderos-puentes peatonales-extensión de separadores centrales de las vías, etc-). Los buses de “piso bajo” utilizarían el carril derecho de las vías, donde están normalmente los paraderos

El tiempo de construcción se duplicó con el consiguiente caos en la ciudad. La peor consecuencia fue que el sistema de buses de plataforma alta, favoreció las finanzas y utilidades de los operadores privados y afectó negativamente al Municipio de Cali, en tanto, redujo su capacidad de inversión social, por los altos costos de construcción de todo el sistema….

Por una vía hay dos o más rutas, lo que crea competencia en la misma vía

El sistema de Plataforma alta exige una inversión muy costosa en infraestructura vial y en las estaciones y los buses articulados necesitan mucho espacio y vías de por lo menos 4 carriles, y además deben circular en horas valle y en buena parte del día, medio vacíos lo que encarece el sistema.

Los buses articulados tienen aire acondicionado, una medida inútil, costosa y poco ecológica, porque no es posible enfriar el bus cuando éste para cada 500 mts. o cada 72 segundos y el aire caliente entra al bus por sus amplias puertas. El aire acondicionado aumenta significativamente el consumo de combustible, con  la respectiva contaminación del aire como efecto, nocivo.

Los buses deben recoger y dejar pasajeros en un solo vagón para varias rutas por lo que se crea congestión

No se combinaron las rutas circulares y lineales, lo que tenía como ventaja que el pasajero le sea posible llegar a cualquier punto de la ciudad con un solo cambio de rutas, para la gran mayoría de los viajes.

El precio para todos es el mismo, aunque los costos de viajes de larga distancia son más altos. En esta forma de integración los pasajeros ( de estratos bajos y altos) con viajes cortos subsidian a los pasajeros (estratos bajos y altos) en largos viajes. La tarifa única produce una forma de “exclusión social” a los hogares de bajos ingresos. Bogotá ya aplica la diferenciación tarifaria en horas pico y valle.

Existen rutas de buses que cruzan toda la ciudad, de extremo a extremo. Casi todas las rutas llegan al centro de la ciudad- no hay política de desconcentrar el centro.

Se exige a los usuarios la compra anticipada de tiquetes para evitar “las colas” por lo que se necesita de una base económica y social de los hogares  con suficientes ingresos para comprar los pasajes de una semana o un mes. Los actuales ingresos de los hogares todavía no permite este tipo de diferenciación avanzada de tarifas.

No hay rutas intermunicipales, ni su integración- no hay como tal el concepto de Ciudad región-Esto permitiría organizar rutas que no lleguen a la Terminal sino que crucen por diferentes caminos con interconexiones entre ellas: Cali-Palmira- Jamundí- Puerto Tejada- Candelaria-Yumbo, buses que tendrían sillas más cómodas y podrán ser de 2 pisos, esto con el fin de atraer clientes que normalmente usan vehículos particulares en la ciudad.

No se puede saber a ciencia cierta, el tiempo de viaje de cada ruta, aún no se llega a una velocidad de los buses ni aceptable ni calculable.

En las intersecciones con semáforo, aún no se permite a los conductores de los buses  cambiar el semáforo a ”ola verde” cuando se acercan. Lo más absurdo es que una ruta de bus denominada “expreso” tenga que parar en cada semáforo por no existir la ola verde….

No hay estacionamiento vigilado para bicicletas en paraderos estratégicos.

Las estaciones son cerradas, y el pasajero debe cruzar una registradora que dificulta la entrada y salida rápida y cómoda a la estación.

No hay cultura de uso de los dispensadores automáticos para venta de tiquetes. Hay estaciones donde el flujo de pasajeros es mínimo y no justifica mantener personal de caja todo el día. Las estaciones en su diseño no contemplaron un baño para los cajeros, aseadores, vigilantes, etc., menos al público.

El transporte público particular “no autorizado” seguirá existiendo mientras el MIO no cubra por completo las necesidades de la demanda. El servicio nocturno es muy limitado, solo funciona hasta las 11 de la noche. Un buen servicio de transporte público colectivo debería cumplir también con un buen servicio nocturno.

Hay rutas de buses que viven casi todo el tiempo congestionados (Cuantas rutas de buses recorren en toda su extensión las calles 13 y 15?) y en más de una vez  los pasajeros, sus vestidos o bolsos quedan atrapados en las puertas de los buses cuando se cierran, simplemente porque no cabe tanta gente como desea viajar en los buses, igualmente las zonas amarillas nunca están despejadas por los pasajeros.

El Sistema MIO construyó unas obras y aún tiene pendientes otras con grandes inversiones en la infraestructura vial, entre ellos una serie de puentes a desnivel, que no son útiles para el transporte público colectivo, sino que favorece el uso de vehículos particulares.

Otro elemento que se debe resaltar en cuanto a Planeación, tiene que ver con el sistema Mio-cable con alto grado de espontaneidad, pues aún tiene limitantes en cuanto a su puesta en marcha, por un sin-número de procesos técnicos-financieros y jurídicos. Lo otro que debe analizarse es acerca de la oferta-demanda, en tanto éste sistema no cubre ni siquiera el 20% de la ladera, quedando por fuera gran parte de Siloe, y todos los demás barrios, sitios y parajes de ladera de perímetro urbano y sub-urbano de la ciudad de Cali. En tales condiciones seguirá funcionando el campero o guala, además se debe plantear el Funicular como alternativa funcional y económicamente más rentable que los otros sistemas….

La solución integral al transporte urbano debe incluir también los peatones y ciclistas. El MIO no tiene una oferta del uso seguro de la bicicleta en toda la ciudad, como tampoco facilita las condiciones de poder viajar a pié de una manera agradable . (no hay continuidad en las ciclo-vías construidas hasta hoy lo que no posibilita su uso inmediato)  Los bajos ingresos de la población  son un factor importante para fomentar el uso de la bicicleta en las movilizaciones diarias a  cortas y medianas distancias. La bicicleta es el medio de transporte menos contaminante, ocupa comparativamente poco espacio y es a largo plazo mucho más barato que ir en bus o moto y contribuye a mejorar la salud de los ciclistas. En la ciudad de Cali se deben construir por lo menos 300 Kms de ciclo-rutas.

Para concluir : El sistema MIO tal como fue diseñado técnica-económica y financieramente es INVIABLE. Sus causas: desorganización de rutas, falta de cubrimiento en todos los barrios de la ciudad, imposibilidad de calcular la duración del transporte, conexiones entre rutas y la lentitud del transporte, lo que significa que estamos lejos de dejar la moto y el vehículo particular en el garaje y usar el MIO. De otro lado, es preocupante el elemento de la sostenibilidad financiera en el sentido de que el sistema debe auto-sostenerse económicamente y de que no se puede poner una carga financiera insostenible a futuras generaciones a través de endeudamiento insostenible. No se puede permitir que las generaciones futuras sean las que paguen las comodidades de la vida de  los que usufructuaremos en estos años un buen sistema de transporte público colectivo.

Este hundimiento de nombre técnico “depresión” o “deprimido” estuvo de moda en el gobierno de Mauricio Guzmán, y se iba a construir debido a que por la Avenida Colombia circulaban casi todas las rutas de buses urbanos de la ciudad, para lo cual se dejó solamente las rutas de buses que tenían sentido sur-norte los demás circularían por la carrera 10. El día de hoy, prácticamente ya está en su etapa final de construcción, donde reina una gran incertidumbre de esta mole de cemento y su funcionalidad, de una parte, se sigue en la tónica de priorizar el vehículo particular en el centro de la ciudad, ya que la depresión es exclusivamente para su uso y no para el Transporte Masivo, pues este circulará por arriba, por lo cual el espacio público que estaría destinado al peatón estará invadido por la ruta del MIO, lo que no garantiza espacios activo-pasivo de circulación peatonal. El patrimonio urbano que constituye La Capilla La Ermita, tendrá fatales repercusiones, en tanto el espacio perimetral, el ruido y la contaminación visual y auditiva se aumentarán. Por ser la salida o evacuación del túnel…

El aspecto más preocupante de esta Mega-obra tiene que ver con la movilidad en su integralidad, ya que las vías  del centro de la ciudad no tendrán continuidad alguna, quedarán taponadas como también el ingreso a estas vías será por la carrera 10, lo que trae consecuencias de inseguridad, negocios quebrados, embotellamientos, congestión, etc. No se tuvo en cuenta para nada, por ejemplo, las vías entre las carreras 15 y 10 como vías de circulación efectiva, tales como las carreras 11 y  12 las que tienen optimas medidas de paramento y además hay continuidad entre la calle 5ª y la calle 25, y por ellas se podía desviar todo el flujo en sentido sur-norte……


LA MOTO-VIA

La ciudad de Cali, al igual que las principales ciudades del país, sufre hoy el proceso de la masificación del transporte en moto, por muchas razones: ahorro de tiempo de viaje, herramienta de trabajo, transporte económico, etc., con las consecuencias de contaminación, alta accidentalidad, congestión, etc. Este gobierno, colocó a disposición un ensayo de “moto-vía” sobre una de las vías de Cali, aún no sabemos de sus resultados…lo que sí sabemos es que la venta de este vehículo por los importadores es cada vez mayor, y hoy podemos decir que en Cali, hay más de 400.000 motos, a lo que debe prestarse una debida atención, y podríamos estar hablando de constituir moto-vías por toda la ciudad, ya que si se hacen Mega-obras para automóviles también debe hacerse obras para la movilidad de este vehículo “popular” y de fácil adquisición por los estratos 1-2 y 3, en donde lo social y lo democrático entrar a cumplir un  justo rol en términos de participación y de equidad social.


PICO Y PLACA

En sentido poblacional,  Cali es una ciudad que aún no alcanza los 3 millones de habitantes, y no puede ser restringida la movilidad de automotores al estilo Bogotá que cuenta con 7 millones de habitantes. Si observamos detenidamente en nuestra ciudad son unos cuantos sitios los que ofrecen permanente congestión, de ahí que lo que hay que programar son unos pico y placa sectoriales y por horas pico por ejemplo en determinadas zonas, que permitan un flujo menor, pero que no causen  perjuicios económicos a muchos sectores de la población que utilizan el vehículo como herramienta de trabajo en zonas ajenas a la congestión. 

De otro lado, hay que sub-sanar los obstáculos que hacen estas congestiones, tales como la 23 a la altura de la Plaza de Mercado de Santa Elena, con un puente elevado de 300 mts de longitud,la congestión que se crea en inmediaciones de la Clínica de Nuestra señora de los Remedios en la Calle 25 con Av 2ª Norte (falta de  un hundimiento sobre la Avenida en sentido Norte-Centro), el ingreso al Hospital Departamental por la puerta de  urgencias en sentido Sur-Norte),la conectividad del puente Sameco de los vehículos que vienen de Yumbo y deben continuar por la Calle 70 con un solo carril…, la reubicación de vendedores ambulantes sobre la carrera 8ª, los mecánicos de motos con sus talleres en los andenes de la carrera 15 y en movilidad peatonal, desaparecer los puentes peatonales “provisionales” que fueron construidos hace ya más de 15 años, a la altura del CAM y el Conservatorio y que darán circulación a la Plazoleta de la Caleñidad…..igual sucede con los puentes sobre la calle 5ª que unen el centro de la ciudad con la ladera de San Antonio.


AMOBLAMIENTO URBANO

Aún no se conoce los paraderos de buses Pre-troncales y alimentadores,  tampoco hay casetas de venta de tiquetes de viaje o recargas, la señalética deja mucho que desear, por ejemplo los andenes con losetas prefabricadas son de constante desajuste y ofrecen  peligro en la circulación peatonal, y para los ciegos existen unas losetas táctiles que no presentan continuidad alguna. Los bolardos por ejemplo ubicados en la carrera 1ª, no quedan sino los del edificio de la policía, la mayoría están destruidos, quedando unas puntas metálicas por cierto peligrosas para el peatón. La ciudad requiere de más y mejor amoblamiento, en sus andenes por ejemplo deben ser altos y anchos, más vías peatonales en sectores de mucha población, paraderos y sitios de alquiler de bicicletas públicas, bibliotecas en los vagones del MIO, los puentes peatonales no pueden seguir siendo largos e impracticables, con alta contaminación visual. Por el contrario, debe ser túneles cortos, sin escaleras, y con buena seguridad e iluminación.

La movilidad en Cali, debe trascender de la simplemente movilidad cuotidiana y debe contemplar la construcción de nuevos espacios de concentración poblacional a nivel de instituciones educativas, deportivas, culturales, y todo tipo de eventos, que al menos pueda reunir unas 300.000 personas en conciertos , encuentros, festivales, etc., pues se pensaba que el nuevo estadio reformado iba a suplir estas deficiencias, pero la verdad es que estos espacios deben estar en las afueras de la ciudad, donde sí se pueda ejercer una buena movilidad en todo sentido. Igualmente debe repensarse el usufructo de los espacios ocupados por el Batallón Pichincha y la Base Aérea


LA BICENTENARIO

Este proyecto vial, fue largamente promocionado en las administraciones de los últimos mandatarios a nivel Departamental y Municipal, con cierto nivel de rechazo por parte de algunos estamentos y organizaciones de la sociedad civil, por considerarse un  desafío y  a la movilidad social y al desarrollo de la ciudad desde un contexto de unidad, al tratar de dividir o partir en 2 espacios,  con una gran muralla, para dar vía a la “autopista del segundo piso” como la llamaban los mandatarios.

A finales del año pasado, se autorizó por parte del gobierno Municipal, la negociación mediante el tipo de concesión la construcción de la Autopista Bi-centenario, a la que final y afortunadamente no le resultaron postores, ya que en los estudios del proyecto  la relación Beneficio/Costo no estaba a la altura de los constructores.

El espacio ocupado como separador vial de la calle 26, que va desde la entrada de Jamundí, hasta casi la salida para Yumbo, atravesando la ciudad de Sur a Norte por un eje de casi 14 kilómetros y que antiguamente dio servicio a la línea férrea, debe  ser hoy, un eje de movilidad a intervenir con el sentido de CIUDAD REGION, y debe constituir un polo de desarrollo para todos los pobladores de la municipalidad, lo que significa el establecimiento de un transporte moderno eficaz y eficiente en todo sentido por este eje, al igual que desarrollar amplios programas de vivienda de interés social con multifamiliares de 10 o más pisos, paralelos a esta vía de gran conectividad municipal e intermunicipal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario